Introducción
Animal, cualquier miembro del reino Animal.
Este reino comprende todos los organismos multicelulares que
obtienen energía mediante la digestión de alimentos, y
contienen células
que se organizan en tejidos. A
diferencia de las plantas, que
producen nutrientes a partir de sustancias inorgánicas
mediante fotosíntesis, o de los hongos, que
absorben la materia
orgánica en la que habitualmente se hallan inmersos, los
animales
consiguen su comida de forma activa y la digieren en su medio
interno. Asociadas a este modo de nutrición existen
otras muchas características que distinguen a la
mayoría de los animales de otras formas de vida. Los
tejidos especializados les permiten desplazarse en busca de
alimento o, si permanecen fijos en un lugar determinado casi toda
su vida (animales sésiles), atraerlo hacia sí. La
mayoría de los animales han desarrollado un sistema nervioso
muy evolucionado y unos órganos sensoriales complejos que,
junto con los movimientos especializados, les permiten controlar
el medio y responder con rapidez y flexibilidad a
estímulos cambiantes.
Biologia Humana
Se relaciona con la antropología biológica, la nutrición y la medicina. Está estrechamente relacionado con la biología de los primates, así con un gran número de otras disciplinas.
Un departamento universitario con el nombre de human biology major existe desde 1970 en la Universidad Stanford.
La biología humana incluye el estudio de la variación genética entre las poblaciones humanas del presente y el pasado; la variación biológica relacionada con el clima y otros elementos del medio ambiente; los determinantes de riesgo de enfermedades degenerativas y enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas (epidemiología); el término "desarrollo humano" entendido desde una perspectiva biológica; la biodemografía, etc.
No existen límites precisos para esta ciencia, y su distinción con la investigación médica convencional consiste en su enfoque especial en la perspectiva de la salud a nivel poblacional e la biologia es una porqueria internacional, así como en su relación con la evolución humana, el concepto de adaptación y la genética de poblaciones en vez de la diagnosis individual.
Biologia de las plantas
Las plantas se adaptan por medio de la evolución a tolerar un trastorno
considerable de su estructura cromosmática. Pero al leer esta sección en
el libro de Smith, uno nunca llega a conocer este concepto. Es más,
Smith incorrectamente relaciona la forma en que se organizan los genes
en el cromosoma de la planta con la forma en que los genes participan en
los circuitos regulatorios de la planta, lo que demuestra una
evaluación del riesgo bastante irreal.
1. Un mejor desempeño de los cultivos agrícolas exige un
entendimiento profundo de cómo las plantas se comportan en los sistemas
de cultivo.2. Las plantas tienen genomas resistentes que han sobrevivido por millones de años mientras se han bombardeado constantemente con trastornos aleatorios.
3. Muchos cambios genéticos no tienen ningún efecto sobre el comportamiento de la planta.
4. La manera en el cual se colocan los genes en los cromosomas no es un mapa de los circuitos regulatorios de la planta.
5. Los biólogos especializados en plantas han sabido por mucho tiempo los clúster de genes pueden hacer tareas similares.